Iqbal Masih: una historia para la reflexión

14 Mar

 

iqbal1 “No tener nada no es lo mismo que no ser nada”

 

El chico que nos sonríe desde la foto es Iqbal Masih, un niño pakistaní que Miguel Griot ha rescatado del olvido en el libro titulado “Iqbal Masih. Lágrimas, sorpresas y coraje”.

Iqbal trabajó desde los cinco años como esclavo en una fábrica de alfombras y consiguió salir de ese infierno para servir de testigo ante el mundo de la cruel e injusta situación de miles de niños que, como él, trabajan en condiciones inhumanas por toda la geografía. Este libro da testimonio de su vida, pero sobre todo, de su inquebrantable esperanza; en una situación en la que la mayoría de las personas serían vencidas por las circunstancias, este pequeño muestra un espíritu libre, un sentido de la justcia que le hace rebelarse , buscar aliados y ser consciente de la necesidad de contar esa terrible realidad que nadie quiere ver.

Por una cantidad ridícula para el mundo occidental, Iqbal es cedido como esclavo a un fabricante de alfombras con el que trabajará a diario en un espacio reducido, maltratado, vejado y explotado hasta conseguir deformar su cuerpo e impedir el crecimiento con normalidad. A pesar de convivir con la crueldad, Iqbal es capaz de soñar, de mirar el ventanuco de su taller y descubrir el sol que brilla al otro lado, de escapar para bañarse en el río sabiendo las consecuencias que esa acción le acarreará. Iqbal es un ejemplo de dignidad y de coraje capaz de decir BASTA y defender sus derechos ; conocer la existencia de BFLL (Frente de Liberación del Trabajo Forzado),una organización que lucha por ayudar a niños en situación similar a la suya, le dará las alas que necesita para escapar de su prisión.

Miguel Griot nos ofrece una visión calidoscópica de Iqbal al que vamos descubriendo a través de los comentarios de aquello que tuvieron la suerte de conocerlo: su familia, sus amigos, los miembros de la Ong, personas con las que comparte tan solo unos días o que lo escuchan en alguna de sus charlas. Cada uno va perfilando la figura de Iqbal y tejiendo ese carácter alegre y juguetón que convive con una profunda madurez y sentido de la responsabilidad respecto a la infancia doliente de la que da testimonio hasta el agotamiento. La alternancia de voces y la división en capítulos cortos hacen muy ágil la lectura de este libro impregnado de un profundo optimismo a pesar de la dureza de su temática.i

La historia de Iqbal no tiene un buen final: con apenas doce años es asesinado mientras montaba en bicicleta por un sicario contratado por aquellos que querían acallar su voz. Este libro pretende impedir que su muerte haya sido en vano, quiere mantener viva su luz y despertar nuestra conciencia para luchar por un mundo más justo en el que todos los niños tengan derecho a vivir una infancia feliz.

El 16 de abril de abril se celebra el Día Mundial contra la Esclavitud Infantil y es un buen momento para reflexionar sobre el tema en la escuela y en los hogares . Hay pequeños gestos que pueden ayudar a cambiar la situación de los niños esclavos, numerosas ONGs que trabajan por un mundo más justo y a las que podemos apoyar en sus iniciativas.

Podéis leer una entrevista con Miguel Griot y los motivos que le llevaron a escribir este libro.
Aquí  un informe sobre la situación de la población infantil trabajadora.

Anuncio publicitario

3 respuestas hasta “Iqbal Masih: una historia para la reflexión”

  1. jose luis marzo 15, 2015 a 11:46 am #

    Hace años desde el equipo de educación en derechos humanos de Amnistía Internacional de Catalunya preparamos una actividad relacionada con Iqbal. Aquí la comparto: http://www.amnistiacatalunya.org/edu/4p/es/e-4p-desc-alfombras.html

    • Rocio Anton Cortes marzo 16, 2015 a 12:16 pm #

      Muchas gracias por compartir esta actividad José Luis, tomo nota de ella, me parece que esos pequeños gestos que se van sumando nos permiten pensar que un mundo diferente es posible.

Trackbacks/Pingbacks

  1. Para que leas… (53) – Bibliotecas Escolares de Aragón - abril 23, 2017

    […] Rocío Anton «Dinamizalectura » […]

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s